All Israel

Gaza a través de los tiempos: La importancia histórica de Gaza en el patrimonio judío

Ilustración de la ciudad de Gaza en el Pergamino Yichus Ha'avot del siglo XVII (Foto: Biblioteca Nacional de Israel)

La conexión histórica de Gaza con el pueblo judío es polifacética y compleja, y abarca múltiples culturas y religiones a lo largo de la historia, desde el periodo bíblico hasta la era moderna.

Gaza es una de las ciudades habitadas más antiguas del mundo, con más de 3.000 años de historia. Las pruebas arqueológicas sugieren que la ciudad se fundó en torno al siglo XV a.C.

En sus orígenes era una ciudad cananea, pero más tarde cayó bajo control filisteo. Según la Biblia hebrea, Gaza era una de las cinco ciudades-estado filisteas y a menudo entraba en conflicto con los antiguos israelitas.

A lo largo de su dilatada historia, Gaza ha sido gobernada por varios grandes imperios, como el egipcio, el romano, el bizantino y el otomano.

Una de las historias bíblicas más famosas relacionadas con Gaza es la de Sansón, juez de Israel, que protagonizó hazañas de gran fuerza contra los filisteos en Gaza, incluido su acto final de derribar el templo de Dagón, un dios filisteo, sobre sí mismo y sus captores (Jueces 16:28-31).

Durante los periodos persa y helenístico, entre 550 y 330 a.C. aproximadamente, Gaza prosperó como centro comercial debido a su posición estratégica en la ruta costera entre el territorio de Israel y Egipto. Después que los mamelucos revitalizaran la región, Gaza se transformó en una bulliciosa ciudad comercial.

Más adelante en la historia, cuando Gaza estuvo bajo dominio romano y bizantino, se estableció como una ciudad próspera y un centro del cristianismo primitivo. A pesar de ello, siguió habiendo presencia judía en la ciudad.

Entre la Edad Media y los siglos XVI y XVII, se distribuyeron por todo Israel y entre las comunidades judías del extranjero textos e ilustraciones que representaban los lugares santos judíos. Ejemplos de estos pergaminos ilustrados están ahora disponibles en la recientemente inaugurada Biblioteca Nacional de Israel (NLI), en Jerusalén.

Los documentos son reproducciones del pergamino Yichus Ha'Avot, la referencia abreviada del título completo: "Linaje de los Antepasados, Profetas, Justos, Tana'aim y Amora'im, Que Descansen en Paz, en la Tierra de Israel y Más Allá, Que Dios Establezca Su Mérito para Nosotros, Amén".

Gaza representada en el pergamino Yichus Ha'Avot de 1598 (Foto: Biblioteca Nacional de Israel)


Cada rollo sirve de registro del linaje sagrado y las figuras veneradas de la historia judía, tanto dentro como fuera de Israel, centrándose principalmente en los lugares de enterramiento de los antiguos judíos. Entre ellos se incluyen los enterrados en la Cueva de los Patriarcas (Me'arat HaMachpela) y las tumbas de los amorreos, que se encuentran por toda la región e incluso más allá, como las tumbas de Mordejai y Esther de la historia de Purim y la tumba del héroe bíblico Daniel.

En una copia concreta del pergamino procedente del norte de Italia en 1598, aparece la siguiente inscripción en hebreo: "Kfar Gaza, la ciudad de Sansón, un hermoso país". La ilustración que la acompaña muestra una ciudad amurallada con numerosas torres coronadas por cúpulas, algunas de las cuales sugieren mezquitas y otras recuerdan a iglesias. Toda la ciudad está rodeada por una muralla, con una prominente puerta abovedada sin puertas como entrada simbólica a la ciudad.

En otra versión del pergamino Yichus Ha'Avot, del siglo XVII, que también forma parte de la colección del LNI, Gaza aparecía como una especie de oasis: exuberante vegetación y paisajes de vivos colores; mezquitas altas y majestuosas; y una impresionante puerta sin puertas.

No es sorprendente que los registros escritos, las pruebas arqueológicas y varios diarios de viaje históricos de Gaza sugieran una realidad diferente. Los artistas de la época utilizaban con frecuencia su imaginación para producir su inspirada interpretación de la geografía, impulsados más por la emoción y el simbolismo que por la exactitud. Este enfoque artístico permitía a los espectadores sentirse como si estuvieran caminando sobre los pasos de sus antepasados y conectados con el "linaje de los padres".

La inclusión de Gaza como lugar sagrado -un "hermoso país" y la "ciudad de Sansón"- reviste especial interés porque no aparecía en las primeras versiones de los rollos. Gaza no se consideraba una de las cuatro ciudades santas judías tradicionales de Israel y varios textos jurídicos judíos (halájicos) llegaron a plantear la cuestión de si Gaza debía considerarse parte de la "Tierra de Israel". Si no lo fuera, los mandamientos y obligaciones religiosos judíos no se aplicarían a los habitantes de Gaza.

A pesar de que Gaza no se consideraba una de esas cuatro ciudades santas judías, se convirtió en un popular lugar de descanso para los peregrinos que viajaban a Tierra Santa. Los creadores de los rollos Yichus Ha'Avot probablemente comprendieron que estos viajeros, entre los que se encontraban inmigrantes a Egipto procedentes de Italia, pasarían por Gaza y se sentirían atraídos por visitar lugares relacionados con figuras religiosas y héroes justos.

Por lo tanto, el héroe bíblico Sansón -conocido por su extraordinaria fuerza y su trágico destino en la ciudad- se convirtió en una forma de destacar Gaza como un lugar rico en historia heroica judía, proporcionando una conexión significativa entre el pueblo judío y Gaza, a pesar de su falta de tumbas notables.

Algunos sugieren que la razón por la que los artistas de los pergaminos representaron Gaza como una ciudad amurallada con sus puertas abiertas de par en par es para simbolizar la destrucción de las puertas de la ciudad por Sansón.

"Los ilustradores de los rollos no ilustraron Gaza, la próspera ciudad comercial sin muralla, sino como una ciudad cuyas puertas Sansón había arrancado de raíz, dejándola con las puertas abiertas de par en par. Por eso también la llaman la "Tierra de Sansón", según la NLI. Conocido por sus legendarios conflictos con los filisteos, Sansón está profundamente arraigado en la historia bíblica y cultural judía.

Un mosaico que representa a Sansón llevándose las puertas de Gaza descubierto en la sinagoga de época bizantina de Huqoq, en Galilea, al norte de Israel. (Foto: Jim Haberman, cortesía de Jodi Magness)

Más tarde, tras la conquista islámica del siglo VII, Gaza pasó a formar parte del Imperio Islámico. A lo largo del periodo medieval, incluida la época de las Cruzadas, la situación económica de Gaza fluctuó drásticamente entre la pobreza y la prosperidad debido a los conflictos, los cambios en el control político y los bloqueos económicos. Por ejemplo, cuando los cruzados conquistaron Tierra Santa, las relaciones comerciales entre el reino de Jerusalén y el Egipto musulmán se interrumpieron, dejando Gaza en ruinas y en gran parte abandonada. Sin embargo, tras la conquista mameluca, Gaza rejuveneció y se convirtió en una importante ciudad comercial.

Un banquero judío de Italia, el rabino Meshullam de Volterra, visitó Gaza en 1481 y la describió como una "tierra buena y gorda" con una próspera, aunque pequeña, comunidad judía que producía vino.

También escribió: "Aza es llamada Gaza por los ismaelitas, y es una tierra buena y gorda, y sus frutos son muy finos. Y hay buen pan y vino, aunque los vinos sólo los hacen los judíos. Su perímetro es de 4 millas de largo y no tiene murallas...está rodeada de azul a la orilla del mar. Y tiene unos 60 propietarios judíos...".

Unos 30 años más tarde, en 1517, los otomanos salieron victoriosos en su conflicto con los mamelucos.

El sultán otomano Selim I capturó toda la región, incluido el territorio de Israel, las orillas del mar Rojo, La Meca, Medina y Egipto. Esta victoria impulsó la importancia estratégica de Gaza, que pasó de ser una ciudad fronteriza marginal a una ciudad situada en el centro de un vasto y rico imperio.

La victoria de los otomanos condujo al establecimiento del Imperio Otomano y poco después todos los principales lugares santos del islam y el judaísmo, y la mayoría de los lugares santos cristianos, quedaron bajo el control de un solo régimen. En última instancia, esto dio lugar a rutas de viaje seguras para los peregrinos de las principales religiones y a un crecimiento significativo de la economía de Gaza.

Desde principios del siglo XVI hasta el final de la Primera Guerra Mundial, el Imperio Otomano siguió gobernando Gaza, incorporándola a la administración de Damasco, que ahora forma parte de Siria. Durante este periodo, Gaza siguió siendo un centro comercial y agrícola. Aunque la población judía era escasa, varias comunidades judías consideraban la zona parte de la tierra de Israel.

Tras la Primera Guerra Mundial, Gaza quedó bajo el control del Mandato Británico, que duró de 1917 a 1948. Durante este periodo, Gaza fue administrada por el ejército británico junto con el resto de la región. La región no experimentó un desarrollo ni una inmigración significativos durante este periodo, y siguió siendo mayoritariamente agraria.

Sin embargo, tras la Guerra de Independencia de Israel en 1948, la situación cambió radicalmente. Gaza quedó bajo control egipcio y no se incluyó en el recién creado Estado de Israel. En este periodo se produjo una oleada de refugiados palestinos que habían huido o habían sido expulsados de sus hogares en lo que se convirtió en Israel, lo que alteró significativamente el panorama demográfico y económico de Gaza.

En 1967, Israel arrebató Gaza a Egipto durante la Guerra de los Seis Días, y posteriormente se convirtió en un foco de tensiones entre israelíes y palestinos. En las décadas siguientes, Israel estableció varios asentamientos en la Franja de Gaza. La zona siguió siendo un hervidero de conflictos, y el panorama político evolucionó con el ascenso del movimiento nacionalista palestino, incluida la formación de Hamás en 1987.

Los Acuerdos de Oslo de la década de 1990 introdujeron algunos cambios administrativos, pero continuaron los enfrentamientos.

En 2005, bajo el mandato del Primer Ministro Ariel Sharon, Israel se retiró unilateralmente de Gaza, retirando todas las tropas israelíes y desmantelando todos los asentamientos israelíes de la región en un esfuerzo por reducir las tensiones y mejorar la seguridad. Benjamin Netanyahu era entonces ministro de Finanzas de Israel y criticó duramente el plan de retirada de Gaza. Argumentó que comprometería la seguridad de Israel y proporcionaría una base para los ataques palestinos contra Israel. Su firme oposición le llevó a dimitir en agosto de 2005, justo antes de que se llevara a cabo la retirada.

Ahora, casi 25 años después, con el Primer Ministro Netanyahu al frente, la Franja de Gaza sigue siendo un continuo campo de batalla para Israel, que pretende derrotar al régimen de Hamás, una organización designada terrorista que controla a dos millones de palestinos en el enclave costero desde hace casi dos décadas. Un régimen que aboga por la eliminación del Estado de Israel y rechaza cualquier solución pacífica al conflicto israelo-palestino. Un régimen que planeó y ejecutó una terrorífica invasión y un espantoso ataque terrorista contra miles de israelíes que vivían en comunidades del sur de Israel cercanas a la frontera con Gaza.

No se puede negar que la ciudad de Gaza ha desempeñado un papel importante en la historia judía, con un impacto que varía de bueno a malo, dependiendo de las potencias gobernantes.

Su descripción como lugar de belleza y heroísmo bíblico, a pesar de la ausencia de monumentos religiosos judíos significativos, subraya su lugar único en el patrimonio judío y contrasta fuertemente con su contexto geopolítico actual.

Con este complejo telón de fondo, el Estado de Israel, Estados Unidos, los Estados árabes moderados y el resto de la comunidad internacional se plantean ahora la siguiente pregunta: ¿Quién gobernará después la Franja de Gaza cuando Hamás sea derrotado y qué papel desempeñará Israel el "día después" de que termine la guerra?

All Israel News Staff es un equipo de periodistas de Israel.

Spanish Subscribe Now
All Israel
Recibe toda la información y últimas noticias
    Latest Stories