Ecuador abrirá una oficina diplomática en Jerusalén para estrechar lazos con Israel

Ecuador abrirá esta semana su oficina de representación en Jerusalén, la capital de Israel, según anunciaron el domingo el presidente Daniel Noboa y la ministra de Asuntos Exteriores, María Gabriela Sommerfeld Rosero, durante una reunión con el presidente israelí, Isaac Herzog.
La oficina de la nación sudamericana en Jerusalén estará ubicada en el campus de la prominente Universidad Hebrea de la ciudad. Mientras que la embajada de Ecuador permanecerá en Tel Aviv, la oficina de Jerusalén tendrá estatus diplomático oficial y servirá como centro de investigación, innovación y desarrollo.
El movimiento diplomático se produce a pesar de la decisión de Ecuador de reconocer el «Estado de Palestina» en 2015 y establecer una embajada en la capital administrativa de la Autoridad Palestina, Ramala.
«Estamos muy agradecidos (...) por declarar la apertura de su oficina de representación en Jerusalén, que será una oficina de representación diplomática. Es un gran paso adelante», declaró el presidente israelí, insinuando que espera que la nueva oficina se convierta en una embajada de pleno derecho en el futuro.
«Estamos muy contentos de estar aquí», respondió la Ministro de Asuntos Exteriores ecuatoriano, Sommerfeld, de ascendencia judía.
Noboa, que recientemente ganó las elecciones ecuatorianas, encabezó una delegación al Estado judío para participar en la celebración de los 75 años de relaciones diplomáticas con Israel.
La comunidad judía actual de Ecuador es minúscula y sólo cuenta con unos cientos de personas. Sin embargo, los judíos han vivido en el país sudamericano desde el siglo XVII.
A finales de la década de 1930, algunos judíos alemanes y austriacos huyeron de la persecución nazi y llegaron a Ecuador, que en aquella época era uno de los pocos países que aceptaba refugiados judíos. En 1947, Ecuador apoyó el plan de partición de la ONU para el Mandato Británico de Palestina y estableció lazos diplomáticos con Israel en 1950.
El país estableció inicialmente una embajada en Jerusalén, pero la trasladó a Tel Aviv en 1980, probablemente debido a las presiones diplomáticas y comerciales de los países árabes y musulmanes.
El presidente ecuatoriano enfatizó que ambos países enfrentan amenazas de terroristas que buscan socavar la libertad.
«Nosotros, como nación, tenemos una guerra contra el terrorismo y la gente que quiere cambiar nuestra forma de vida», declaró Noboa.
Los presidentes de los dos países también habrían discutido la cooperación bilateral en materia de defensa. Ecuador expresó su interés en desarrollar su economía, gestionar el crecimiento de la población y garantizar la seguridad alimentaria. El Presidente Herzog sugirió que Ecuador atraiga a inversores y empresas israelíes. Los dos líderes hablaron también de cooperación en energía hidroeléctrica y de impulsar el turismo bilateral.
Israel ha mantenido tradicionalmente relaciones diplomáticas estables con la mayoría de las naciones sudamericanas. Sin embargo, la guerra desatada por Hamás el 7 de octubre de 2023 ha tensado sus lazos con algunos países latinoamericanos.
En noviembre de 2023, el gobierno izquierdista de Bolivia dijo que cortaba lazos con Israel debido a la guerra de Gaza.
«Bolivia decidió romper relaciones diplomáticas con el Estado de Israel en repudio y condena a la agresiva y desproporcionada ofensiva militar israelí que se desarrolla en la Franja de Gaza», anunció el vicecanciller boliviano Freddy Mamani, apenas un mes después de la masacre sin precedentes de Hamás de 1.200 israelíes y el secuestro de otros 251.
En mayo de 2024, el presidente colombiano Gustavo Petro anunció que su país rompería los lazos diplomáticos con Israel por la guerra en Gaza. Petro calificó las acciones de Israel de «genocidio», una caracterización ampliamente criticada dado el uso por parte de Hamás de zonas civiles para operaciones militares, lo que viola el derecho internacional.
En octubre de 2024, Nicaragua siguió su ejemplo cortando sus lazos con Israel al tiempo que acusaba al Estado judío de ser un «enemigo de la humanidad».
Por el contrario, Argentina ha estrechado sus lazos con Israel bajo el liderazgo de su presidente proisraelí, Javier Milei. En julio de 2024, Argentina se unió formalmente a la creciente lista de naciones que designan oficialmente a Hamás como organización terrorista.

All Israel News Staff es un equipo de periodistas de Israel.