¿Qué son los «campos de refugiados» palestinos y por qué existen en territorio palestino?

La existencia de campos de refugiados palestinos dentro de los territorios gobernados por los palestinos puede resultar confusa para quienes no están familiarizados con el conflicto árabe-israelí. ¿Cómo pueden los palestinos ser refugiados en su propio territorio?
En realidad, la historia de los refugiados palestinos y de los campos de refugiados tanto dentro como fuera del territorio de Israel es una historia difícil, complicada por intereses contrapuestos, que a menudo dan prioridad a las preocupaciones geopolíticas sobre el bienestar de los árabes que se asentaron en los campos de refugiados.
El Plan de Partición de la ONU de 1947
La historia de los campos de refugiados palestinos comienza con la guerra árabe-israelí de 1948, conocida por los israelíes como la Guerra de la Independencia, y que los palestinos vinieron a llamar más tarde la Nakba o «catástrofe». [Este término se aplicó originalmente al fracaso de los ejércitos árabes para derrotar a los judíos, y sólo más tarde a la huida de los árabes y la consiguiente pérdida de sus hogares].
El conflicto comenzó tras el Plan de Partición de la ONU de 1947, que proponía dividir la Palestina del Mandato Británico en Estados judío y árabe. En ese momento, el término «palestino» se refería principalmente a los residentes judíos; mientras que los árabes de la región se identificaban en general como «árabes».
Los dirigentes árabes rechazaron la Resolución 181 de la ONU, mientras que los dirigentes judíos la aceptaron, a pesar de que el nuevo territorio era incluso menor que el propuesto originalmente por la Liga de Naciones.
Incluso antes de que Israel declarara su independencia en mayo de 1948, los líderes árabes urgieron a los árabes del propuesto Estado judío a huir, prometiendo una rápida victoria y un rápido retorno de los árabes a sus hogares.
El nacionalista árabe Aref el-Aref, en su historia de la guerra de 1948, dijo: «Los árabes pensaban que ganarían en menos de un abrir y cerrar de ojos y que no tomaría más de un día o dos desde el momento en que los ejércitos árabes cruzaran la frontera hasta que todas las colonias estuvieran conquistadas y el enemigo arrojara las armas y se arrojara a su merced.»
Incluso antes del estallido de la guerra, miles de árabes empezaron a huir de los barrios árabes de la partición judía. Tras el anuncio del Plan de Partición, unos 30.000 árabes ricos se marcharon a los países árabes vecinos, temiendo el estallido de las hostilidades. Las familias árabes más pobres huyeron para quedarse con familias en la parte oriental del territorio (Judea y Samaria). En enero de 1948, la huida de árabes era tan alarmante que el Comité Superior Árabe Palestino pidió a los países árabes vecinos que denegaran los visados o la entrada a estos refugiados.
Tras el estallido de las hostilidades, a pesar de una invitación oficial del incipiente gobierno israelí pidiendo a los árabes que permanecieran «sobre la base de una ciudadanía plena e igualitaria y la debida representación en todos sus órganos e instituciones», miles huyeron por miedo al maltrato. Otros miles se vieron desplazados de sus hogares, bien por los combates, bien por las amenazas de los grupos de milicianos judíos que hicieron caso omiso de la política oficial de acoger a cualquier árabe que deseara quedarse.

Establecimiento de los campos y creación del OOPS
Los refugiados árabes que huyeron de sus hogares se dispersaron por los países vecinos de Líbano, Siria, Jordania y Gaza (entonces bajo control egipcio), y muchos se quedaron también en los territorios de Judea y Samaria controlados por Jordania.
El Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente («UNRWA», por sus siglas en inglés) se creó en diciembre de 1949, como un sistema para proporcionar ayuda y apoyo a estos refugiados, la mayoría de los cuales se vieron incapaces de regresar debido a la derrota de los ejércitos árabes. La UNRWA comenzó sus operaciones en mayo de 1950.
La UNRWA estableció campamentos en Gaza y en el territorio que Jordania llamaba «Cisjordania», para alojar a quienes habían huido o habían sido expulsados durante la guerra.
Inicialmente, estos campamentos estaban destinados a ser temporales, proporcionando refugio, alimentos y servicios básicos como educación y atención sanitaria, hasta que se encontrara una solución permanente para los refugiados árabes. En Gaza, controlada por Egipto, se establecieron ocho campos, y en Cisjordania, controlada por Jordania, se crearon 19 campos oficiales para alojar a los refugiados.
Aunque se discute el número exacto, los resultados de los censos antes y después de la guerra indican que entre 650.000 y 700.000 árabes huyeron antes y durante la primera guerra árabe-israelí. (Un informe de la ONU de 1948 estimaba que sólo huyeron unos 360.000.) Aunque muchos de ellos huyeron alentados por los estados árabes circundantes, esos refugiados no encontraron ayuda de la mayoría de esos estados al finalizar la guerra.
Con la excepción de Jordania, que concedió la ciudadanía a algunos refugiados árabes, todos los demás países árabes que tomaron a esos refugiados, se negaron a concederles la residencia permanente o la ciudadanía, a menudo confinándolos en los campos de refugiados donde se habían asentado temporalmente durante el conflicto.
El ex primer ministro sirio Haled al-Azm declaró en sus memorias: «Desde 1948 venimos exigiendo que se devuelva a los refugiados a sus hogares. Pero fuimos nosotros mismos quienes les animamos a marcharse. Sólo unos meses separaron nuestro llamado a que se fueran y nuestro llamamiento a la ONU para que resolviera sobre su devolución.»
Mujer palestina parada cerca de la bandera de Palestina en el campo de refugiados de Sabra y Shatila en Beirut, Líbano, 3 de febrero de 2018. (Foto: Captura de pantalla)
La UNRWA y el estatuto de refugiado palestino
Aunque en un principio la UNRWA buscó el reasentamiento permanente de algunos de los refugiados árabes, tras la presión de la Liga Árabe, y más tarde de la OLP, la UNRWA abandonó ese aspecto de su trabajo, resistiéndose incluso a los intentos de construir ciudades y pueblos permanentes para los refugiados, algo que Israel intentó hacer entre finales de los años 60 y el estallido de la Primera Intifada.
La situación de los árabes desplazados de sus hogares debido al conflicto árabe-israelí pone de manifiesto parte del problema del mandato del UNRWA.
Mientras que el ACNUR, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, que se ocupa de la mayoría de las situaciones de los refugiados en el mundo, intenta reasentar permanentemente a los refugiados con rapidez, el mandato del UNRWA es específico para los refugiados palestinos y no incluye el reasentamiento. Esto ha creado una situación única en la que los refugiados palestinos permanecen en campos durante generaciones.
La UNRWA argumenta que no puede reasentar a los refugiados, porque su mandato es sólo asistir y proteger a los palestinos «en espera de una solución justa y duradera a su difícil situación.»
La UNRWA no administra directamente los campos de refugiados, alegando que éstos son responsabilidad del país de acogida, pero se ha resistido a los intentos de Israel de reasentar a los refugiados incluso dentro del territorio palestino.
Los campos de refugiados y los grupos terroristas palestinos
La negativa de la UNRWA y de las autoridades árabes a permitir el reasentamiento permanente de los refugiados árabes de la Palestina del Mandato ha provocado que los campos de refugiados sean un campo abonado para el terrorismo.
Los fundadores de varios grupos terroristas palestinos crecieron en los campos de refugiados de la UNRWA y la Primera Intifada se inició en el campo de refugiados de Jabaliya.
Para grupos terroristas como Fatah, el Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP) y Hamás, los campos proporcionaron un terreno fértil para difundir ideas radicales y encontrar reclutas dispuestos, a muchos de los cuales las políticas palestinas e israelíes les impedían encontrar oportunidades económicas viables.
La educación en los campos corría a cargo de la UNRWA, que normalmente dependía de voluntarios y trabajadores locales, una minoría significativa de los cuales eran miembros activos de grupos terroristas. Estas escuelas de la UNRWA utilizaban a menudo planes de estudios incendiarios e incitadores, que alababan la lucha y el martirio al tiempo que negaban el derecho de Israel a existir.
Además, en Gaza, Judea y Samaria, y otros países como Líbano, grupos como Hamás y Fatah han gobernado eficazmente partes de los campamentos, funcionando como una alternativa a las estructuras oficiales de gobierno y ejerciendo un control significativo sobre la política local y la vida comunitaria. La enorme presencia de grupos terroristas en los campos también ha provocado un mayor número de redadas israelíes de seguridad y antiterroristas dentro de esas comunidades, alimentando aún más un ciclo de agresión.

Conclusión
Los campos de refugiados palestinos de Judea y Samaria y de Gaza son un símbolo del actual conflicto árabe-israelí y de la cuestión sin resolver del propósito de la agencia de refugiados UNRWA, que no fue creada para resolver la crisis de los refugiados.
La decisión de la ONU (Resolución 194) de no permitir el reasentamiento palestino estuvo impulsada por el compromiso político con el «derecho al retorno» palestino y las preocupaciones árabes sobre la legitimidad política de Israel y su papel en el Medio Oriente.
La presencia continua de los campos ha proporcionado a los Estados árabes una base permanente para acusar a Israel de maltratar a los palestinos, ignorando al mismo tiempo su propia complicidad en el mantenimiento de la situación mediante políticas que niegan a los palestinos oportunidades de emigrar o integrarse.
Hasta que no se solucione el perpetuo estatus de refugiado palestino y la naturaleza intencionadamente separada y distinta de los campos de refugiados, éstos seguirán siendo un obstáculo para el proceso de paz árabe-israelí.

J. Micah Hancock es actualmente estudiante de post-grado en la Universidad Hebrea, donde cursa estudios de Historia del pueblo Judío. Anteriormente, se graduó de Estudios Bíblicos y periodismo en Estados Unidos. Se incorporó a All Israel News como reportero en 2022, y actualmente vive cerca de Jerusalén con su esposa y sus hijos.